Saltar al contenido →

De héroes y canales

Captura de pantalla 2017-01-16 a las 11.16.52

La tarde de domingo, más morosa que lánguida, empieza a agitarse en las calles cuando se encienden las farolas y los teatros abren sus taquillas. A mi me gusta la soledad en la que se plantaron los Teatros del Canal, en el barrio de Chamberí, que solo con pronunciar su nombre sientes cómo chisporrotea, igual que un caramelo petazeta. A medida que una se va acercando a los dominios del Canal de Isabel II, -la empresa pública que abastece a la comunidad del auténtico oro líquido madrileño: su magnifica agua–, el ojo aletea entre las fachadas de cristal rojo, negro y blanco que se despliegan en zigzag, imitando los pliegues de un telón. Se trata de una mole translúcida que refleja estampas urbanas en movimiento, las luces rosadas de los coches y las siluetas de los paseantes que se abandonan al spleen de la capital. El pasado domingo parpadeaban como lentejuelas escarlata las luces de una ambulancia, y un equipo sanitario entraba a galope para atender a un hombre, desvanecido en el suelo, que también había acudido a ver al Ballet Nacional de Uruguay, dirigido por Julio Bocca, interpretando coreografías de Duato y Kylián. Un espectáculo de héroes que se inicia con seis mujeres, seis hombres y seis floretes. Los floretes son más rebeldes y obstinados que las parejas de carne y hueso. Pero los bailarines se deshacen y se recomponen representando el ideal romántico con energía y vulnerabilidad. Según Carlos García Gual, autor del precioso libro La muerte de los héroes (Turner), “sus muertes a menudo expresan un destino azaroso y, así, testimonian la fragilidad de la existencia humana, incluso la de los mejores y más fuertes (…), la muerte suele llegarles de improviso y alcanza incluso a quienes parecían más invencibles, después de espléndidos triunfos, y los derriba”. El caso es que, mientras los bailarines recogían la música en cada músculo de su cuerpo interpretando la pieza, Petite mort, los servicios del SAMUR luchaban por reanimar al espectador indispuesto. El personal del teatro se agitaba por dentro, disimulando con profesionalidad su estupor y desviando al público hacia otras escaleras. Solo una puerta separaba el escenario de la fatalidad que acaba certificando el deceso de un hombre a la vez que hervía la danza, literalmente una muerte in belleza. “Nunca nos había ocurrido algo así”, me contaba a la salida una empleada en shock tras la triste noticia del fallecimiento del espectador. “La vida cambia en un instante”. No se puede decir de mejor manera que Joan Didion.

El colosal y premiado edificio tiene su historia rocambolesca. Proyectado por Juan Navarro Baldeweg –ganado en concurso público y encargado por Ruiz-Gallardón, entonces presidente de la Comunidad de Madrid–, el prestigioso arquitecto se quedó atónito cuando fue despedido fulgurantemente por Esperanza Aguirre. Fue muy desagradable, que se dice Madrid. El autor despojado de su obra, sin la puntada final. Podría terminarla gracias a la mediación diplomática del Canal de Isabel II, a modo de espíritu santo.Viven entre sus paredes de todos los tipos de cristal Lope de Vega, Rostand, Shakespeare, Molière, Ibsen, Verdi, Chéjov, Cocteau, Genet, Lepage o Wilson. Capitaneados por Boadella, su programación arriesgó y fascinó. Por los Teatros del Canal han pasado la Comèdie Française, Peter Brook, Marianne Faithfull, Mario Gas, Miguel Narros, Isabella Rossellini, Alicia Alonso y Ute Lemper. Ahora Natalia Álvarez Simó ha recibido el encargo de traer la excelencia en danza mientras Àlex Rigola se ocupa de la programación teatral. Rigola ha sido el fichaje estrella de Jaime de los Santos, Director General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, un verso libre y audaz, aupado por Cifuentes. El Grec estaba en conversaciones con el escenógrafo, pero este decidió pasar sin transvase de los canales venecianos al de Isabel II. “Me dijo que las relaciones profesionales se parecen a las amorosas, y la nuestra había sido más satisfactoria”, cuenta de los Santos entre risas. En octubre del 17 arrancará la programación de Rigola, que también dirigirá un montaje al año, dispuesto a llegar a esos lugares donde el teatro privado no puede. Él no entiende las artes escénicas sin innovación, y señala al enemigo número uno: el populismo cultural, que aún cuestiona la excelencia como bien público.

(La Vanguardia)

Publicado en Artículos

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *