Creemos tan desesperadamente en el futuro que, al tragarnos una pastilla, a menudo sentimos que contiene el aliento de la vida. Tanto si es un placebo como si no, la promesa de la calma se extiende al sentir cómo discurre por la garganta el sabor amargo del medicamento. Queremos paliar nuestras carencias y abundancias, desde la falta de sueño y la sobreexcitación hasta la jaqueca que espesa las horas o que sobreviene en las horas espesas. Y nuestra sociedad hipocondriaca y medicalizada bracea por corregir el desequilibro que a menudo nos atrapa. Antes, la gente tenía en casa un botiquín, y allí en un pequeño armario blanco con su cruz roja colgado en la pared se almacenaban cuatro frascos para la tos, el dolor de cabeza o la acidez de estómago, además de la mercromina.
Hoy, el despliegue es infinitamente superior. Y la química, más sofisticada. Se han multiplicado oferta y demanda, y han surgido nuevas patologías. Porque para respirar, dormir, tranquilizar, digerir o desinflamar, nos hemos acostumbrado a recurrir a una ayuda que compense nuestro déficit permanente.
Con el tiempo también hemos aprendido a autorrecetarnos, perdiéndole el miedo al prospecto casi siempre amenazador. Nos recomendamos una marca de comprimidos con la misma fruición que un libro, y el boca a oreja ha instaurado un nuevo apetito consumista, de forma que aquello que tendría que ser excepcional ha acabado por convertirse en un apéndice indivisible de nuestra sociedad enferma —aunque mucho más saludable que en épocas anteriores—.
Ahora, el medicamentazo llega sin información previa y, lo que es peor, sin aclimatación. Sobre los pensionistas, las viudas que apenas llegan a final de mes y los simpapeles cae una nueva angustia para la cual se tendrán que pagar el remedio. El portavoz de Sanidad del PP asegura que se excluyen fármacos que «sólo alivian síntomas». Pero ¿qué es una enfermedad sino un puñado de síntomas que nos conectan con nuestra soledad de animal herido? Si bien es cierto que el copago es un mal menor con el que podemos salvar al sistema de salud pública, el despilfarro de recetas y los falsos pensionistas —se calcula que hay cerca de 200.000— no pueden significar un perjuicio para los más débiles. A las sonoras obviedades y palabras huecas de la ministra Mato, que superan con creces los comentarios de Sara Carbonero («no es lo mismo una persona que no está enferma en su consumo de medicamentos que una persona que no está enferma»), se suma ahora un despropósito convertido en lista de fármacos defenestrados. Justo cuando Obama ha logrado que el Supremo ratifique su histórica reforma de la salud, aquí se racanea para salvar nuestra sanidad universal de la que tanto hemos presumido. Y a todo ello se añade esa recomendación ministerial tan naif: que rebusquemos en la botica de la abuela, o por qué no, en el botiquín de la Srta. Pepis.
Comentarios