Distintas velocidades separan a las dos cunas de la civilización: un radical cambio de paisaje entre los romanos de zapatos lustrosos que conspiran en hoteles lindantes con los jardines de Villa Borghese, y las botas polvorientas de los hombres con sed de batalla en la plaza Tahrir. Los abusos cometidos por ambos dignatarios pesan a distinta escala. Egipto debe orquestar una transición civilizada ante Occidente, que ha empezado a dictar su hoja de ruta para esta revolución de terciopelo; de Mubarak se espera ahora que abandone su trono sin demasiada humillación. Y que el integrismo religioso y el elevado porcentaje de ciudadanos partidarios de la aplicación de la charia o la lapidación de mujeres puedan ser contenidos en el proceso de cambio aunque sin aterciopeladas garantías. Pero ¿y Berlusconi? El político elegido democráticamente en el imperio de la finezza alardea sin pudor, pese a sus interminables cuentas con la justicia, de sus conquistas sexuales como un proxeneta fanfarrón y avergüenza a los descendientes de Marco Aurelio resucitando el espíritu de la bacanal. Ahora, con cuatro procesos abiertos, ya no puede ni acogerse al recodo de la vida privada que se le supone a un político.
Por fin una exquisita representación liderada por Umberto Eco y Roberto Saviano ha paliado el «silencio de los intelectuales», revelando irónicamente que, además de compartir una sobrina, Mubarak y Berlusconi están hermanados por la incapacidad de dimitir. Abochornados por tenerlo como presidente, y siendo insultados incluso por quienes les reprochan su pasividad ante la podredumbre ética y estética de la bella Italia, cuyo macho alfa ha hecho de las orgías una rutina, consideran que la representación de Berlusconi como padre padrone de la Repubblica es también la exhibición de una masculinidad inmadura. En verdad, el patriarcado no ha sido otra cosa: una acusada inmadurez enmascarada a través del dominio no sólo sobre las mujeres sino también sobre otros hombres. Durante siglos no se trataba de ser un buen hombre, sino de hacerse un hombre, pero sobre todo de no ser visto nunca como un pobre hombre; un sentir bien representado en un dictado de los marines: «Cuando queráis crear un grupo de matones, matad primero a la mujer que hay en ellos».
El mundo global desprecia hoy estos trasnochados mandatos de género. Para muchos hombres, las actitudes de los machos alfa representan una rancia masculinidad insostenible en el discurso público —pero, sobre todo, en el privado—, a pesar de los apoyos y camaraderías que surgen cuando alguno de estos viejos faraones se empeña en denigrar a los que no son como ellos, incluidas por supuesto las mujeres.
Comentarios