Algunos militares con amplia formación, idiomas y una sagrada vocación de servicio público evidenciaban el desprecio de la posmodernidad por lo castrense. Y consideraban poco saludable el alejamiento entre las fuerzas armadas y una sociedad portadora, es cierto, de un aún cercano y masivo “No a la guerra”, pero que, al reconocer el papel de los militares en misiones internacionales, evidencia que el pacifismo español -como se ha ilustrado en diferentes ocasiones- no es antimilitar.
Es un hecho notablemente simbólico que hoy, en España, ningún militar se pasee con uniforme por la calle -a diferencia de otros países europeos-. Su invisibilidad debería de ser analizada cuidadosamente cuando su prestigio social resulta tan destacado, mucho más valorados que la monarquía, la Iglesia o los sindicatos. Con la transición se acercaron los lenguajes civiles y militares, y “el ejército pasó de ser la columna vertebral del Estado a su brazo armado”, aseguraba el capitán de fragata Federico Aznar. A lo que el historiador Santos Juliá le respondió que “ni columna vertebral ni brazo armado, sino servidores del Estado, como cualquier funcionario”.
Afortunadamente, hoy no hay militares estrella y no se prodigan por los platós de televisión como los políticos e incluso algunos jueces. Tampoco se conocen casos de corrupción entre sus armas, y su sentido de la lealtad incondicional ha deslumbrado a más de un ministro de Defensa progresista. Su transformación, despolitizada, profesionalizada y con mujeres entre sus filas, choca contra la animadversión que producen tanques, cazas y fragatas, parasitaria desconfianza no poco residual. Y es que la herencia de un pasado invertebrado aún aviva un recelo tejido con prejuicio. Probablemente, sólo cuando uno de nuestros soldados muere en una carretera sin asfaltar de un país en guerra alguien se pregunte cuánto cobra por servir a un Estado democrático y estar incluso dispuesto a morir en su defensa.
Comentarios